El pasado día 30 de enero, tuvo lugar en el Circulo de Bellas Artes de Madrid el VIII Foro sobre la Gestión de los Residuos Industriales organizado por ASEGRE, en el que con un aforo casi completo se trataron los temas de actualidad que afectan al sector y se plantearon soluciones muy interesantes.

Desde ANGEREA hemos realizado este resumen del Foro para que los que no pudisteis acudir podáis tener de primera mano la información que se trato.

RESUMEN DEL VIII FORO SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES

Acto de Apertura del Foro. Realizado por:

Sr. D. Javier Cachón de Mesa. Ministerio Transición Ecológica.

Sr. D. Christophe Mallet. Presidente de ASEGRE.

 

Puntos tratados:

1.Perspectiva de la gestión de residuos: responsabilidad, clasificación, inspección y trazabilidad.

Sra. Dña. Montse Papiol. Vicepresidente de Asegre

Se realizó una visión global de la actividad del sector a lo largo de los últimos 20 años, en la que se puso de manifiesto la reducción drástica de generación de residuos peligrosos en los últimos 10 años en nuestro país.

Explicó el papel de las empresas gestoras de residuos en la sociedad, denominándolas  «Guardianes de la Economía Circular» basando el concepto en la gestión segura que se realiza desde el sector de los gestores de residuos sustentada por una calidad óptima de las plantas de tratamiento con la constante adaptación a mejores técnicas disponibles (MDT), a  una gestión correcta de los residuos que sea segura para las personas que trabajan en el sector y a una alta trazabilidad de esta gestión.

Explico los principales problemas que arrastra el sector:

  • Falta de datos fiables
  • «Commodity» del sector: es decir los residuos se mueven por precio, a pesar de que cada tipo de residuo tiene diferentes características y tratamientos.
  • Existencia de malas praxis en la clasificación, mezcla y dilución, en la trazabilidad y en el tratamiento de los residuos.
  • Falta de armonización en cuanto a fiscalidad, autorizaciones , criterios y trazabilidad.

La Comisión Europea consciente de la necesidad de mejora de la gestión de  los residuos peligrosos  en 2015 elaboró un estudio para ayudar a los Estados miembros a mejorar esta gestión, en el que establecía las siguientes recomendaciones:

  • Mejorar la calidad de los planes de gestión de residuos
  • Registro electrónico y trazabilidad
  • Responsabilidad compartida
  • Clasificación
  • Inspecciones
  • Aplicación jerarquía de gestión y prohibición de mezcla de residuos.
  • Acciones para identificar y eliminar PCB antes de 2025

Esto dio lugar  en 2017 en España a una hoja de ruta en la que destacaban dos puntos:

  • Responsabilidad compartida y eliminar delegación de responsabilidad a negociantes
  • Fortalecimiento de la Comisión de Coordinación:
  • Documento guía para facilitar una clasificación armonizada
  • Examinar la práctica actual de autorizaciones, en partir los relativo a los negociantes
  • Registro electrónico en todas las CCAA que permiten el intercambio y acceso a los datos por parte de las autoridades competentes.
  • Continuar con la creación de un sistema de control de la gestión e inspecciones armonizado y aplicado localmente.

En base a estos se resumen  en la Jornada se establecieron unos Principios Básicos que se deberían cumplir por todos los actores del sistema de gestión:

  • «Descontaminación» como operación previa a la valorización
  • Prohibición de mezcla y dilución
  • Separación de los RP
  • Aplicación rigurosa y homogénea de la legislación de calidad ambiental
  • Trazabilidad total
  • Responsabilidad compartida con el productor.

 

2.Presentación del estudio sobre responsabilidad del productor del residuo.

Sra. Dña. Sofía García Arana. Ekoiure

Desde hace años, la gestión de los residuos en España, especialmente la de los peligrosos, arrastra problemas que vienen ocasionados por un control e inspección deficientes en todas las fases de la actividad, abarcando desde la producción hasta la clasificación y gestión.

Por ello, se propone un modelo que otorgue a todos los operadores de la cadena (fabricantes, productores y poseedores del residuo, sean estos intermediarios o tratadores finales) una responsabilidad equivalente a su relevancia en la gestión del residuo, es decir un modelo de responsabilidad compartida en la gestión . Este asunto ya se ha regulado en países como Francia, Alemania y Reino Unido y tiene como consecuencia una autorregulación del sector, ya que el productor busca los mejores tratamientos existentes para sus residuos, y los gestores compiten con tratamientos de mayor valor añadido y seguridad, evitando así que se mejore únicamente mediante el aumento de recursos públicos para inspección y control.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS
Autocontrol en toda la cadena, autorregulación de la industria, en base a la confianza entre operadores Una mala gestión al final de la cadena corresponsabiliza a todos los gestores
Mayor transparencia en la gestión Mayor poder de decisión «aguas arriba» (productor/poseedor inicial) desde el fabricante
Corresponsabilidad de los agentes (productor inicial-gestor intermedio-gestor final) en la buena gestión Delimitación de responsabilidad ante sucesos «extraordinarios» (accidentes en planta, insolvencia de un gestor). Seguros y garantías: necesaria redefinición de coberturas
Garantía de trazabilidad del sistema Necesidad de disponer de sistemas «interoperables» entre administraciones
Eliminación de intermediarios innecesarios que encarecen, distorsionan y dan opacidad al sistema Situación de intermediación positiva:

-Cómo «pulmón» para el gestor final

-Cómo una mejora de precio

Optimización en el control de cumplimiento de los objetivos de gestión.

Necesidad de diseñar y mantener información y registros adecuados.

Se realiza  también un análisis comparado de la regulación en materia de residuos en varios países europeos de referencia, haciendo especial hincapié en el marco de responsabilidad asumido por los diferentes operadores de la cadena de gestión del residuo. Algunos ejemplos comentados:

  • Francia: La responsabilidad permanece en el productor inicial y es compartida con el restos de agentes. Se realizan auditorias.
  • Portugal: El residuo se entrega a un negociante o agente y no hay transferencia de responsabilidad, excepto si se realiza la entrega a un gestor.
  • Alemania y Reino Unido: todos los agentes implicados tienen responsabilidad compartida.

Finalmente, el estudio también propone una modificación legal específica, de cara a instaurar un régimen de responsabilidad compartida del productor del residuo y demás agentes de la cadena de gestión, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, las cuales se pueden resumir en las siguientes propuestas de modificación de la Ley 22/2011:

  • Adición, en «Exposición de motivos», nuevo modelo de responsabilidad compartida
  • Modificación, en su artículo 1, sobre el «objeto» de la Ley, recalcando la necesidad de asegurar la trazabilidad de la correcta gestión del residuos hasta su tratamiento final.
  • Nuevo artículo, sobre «Principio de responsabilidad compartida en la gestión del residuo».
  • Modificación, en articulo 17, sobre «obligaciones del productor u otro poseedor inicial relativas a la gestión de sus residuos»
  • Modificación , en articulo 20, sobre «obligaciones de los gestores de residuos»
  • Modificación, en artículo 42, sobre «Alcance de la responsabilidad en materia de residuos»
  • Modificación en articulo 45 sobre»sujetos responsables de las infracciones»

Puede descargarse el estudio completo clicando aquí.

3.La aplicación del paquete legislativo de economía circular: Responsabilidad del productor del residuo.

Sra. Dña. Margarita Ruiz Saiz-Aja. Subdirectora General de Residuos. Ministerio para la Transición Ecológica.

Sra. Dña. Alba Cabañas. Directora Técnica Fomento del Trabajo.

Sr. D. Carlos Arribas. Ecologistas en Acción.

Sr. D. Christophe Mallet. Presidente de Asegre.

En esta mesa de debate el principal punto que se debatió entre los diferentes integrantes fue «¿Responsabilidad delegada o Responsabilidad compartida en España?»

La actual Directiva Europea Marco de Residuos parte de una responsabilidad exclusiva en la figura de productor/poseedor inicial del residuo, permitiendo a cada Estado adoptar otras tipologías de responsabilidad en la gestión (compartida o delegada).

España optó por un régimen de responsabilidad delegada en la gestión de los residuos, permitiendo la extinción de responsabilidad del productor/poseedor inicial con la entrega acreditada del residuo en el siguiente actor de la cadena.

En la práctica, este modelo «delegado» ha generado una realidad de mala praxis en la gestión de los residuos y de pérdida de trazabilidad. donde elementos clave como es la elección del siguiente gestor en la cadena ha venido motivada principalmente por el factor «precio» con independencia de la legalidad, competencia y garantía de buena gestión del destinatario. Unido a esto, una insuficiente labor de inspección y control por parte de las autoridades competentes ha provocado que este modelo no funcione.

Antes de julio de 2020 hay que transponer la nueva DMR a nuestro país, realizándose según indican desde el MITECO con modificaciones en la Ley actual de Residuos, en la que se abordará el tema de la responsabilidad compartida en la que el sistema de residuo a recurso sea seguro , trazable y moderno.

Todos los miembros de la mesa insisten en que no hay que añadir más burocracia administrativa, sino todo lo contrario hay que facilitarla, pero asumen la complejidad que esto conlleva al tener cada Comunidad Autónoma las competencias en este tema.

 

4.¿Cómo mejorar la gestión de los residuos? ¿qué aspectos es necesario cambiar?

Sr. D. Luis del Olmo Flórez. Director General Medio Ambiente y Sostenibilidad. Comunidad de Madrid.

Sr. D. Juan Carlos Enrique. Director General Ambilamp.

Sr. D. Luis Blanco Urgoiti. Secretario General AVEQ-KimiKa.

Sr. D. Xabier Caño. Miembre de Asegre. Presidente ACLIMA

En la última mesa de debate del Foro, todos los ponentes coincidieron en una serie de puntos que se deben cambiar para mejorar la gestión de residuos, estos son:

  • Armonización normativa, fiscal , de autorizaciones , criterios y trazabilidad.
  • Los políticos deben tomar conciencia de la importancia de este sector y tenerlo en cuenta no solo como un sector que solo gestiona residuos sino que se trata de un motor de empleo y economía para el país, por lo que se deberían dedicar más partidas económicas por parte de las administraciones al control e inspección en este sector.
  • Hay un exceso de normativa, muy complicada y en muchos casos contradictoria. Se debería simplificar o al menos armonizar.
  • Control de la venta online de productos a otros países a empresas sin representación en España, que conlleva que estas empresas no tenga responsabilidad alguna del residuo que genere su producto, ni asumen el pago de impuestos correspondientes. (Ejemplo: comprar un frigorífico por una página web a una empresa instalada en UK).
  • Hacer más sencilla, operable, y fácil las plataformas electrónicas.