El Secretario General de Naciones Unidas (SGNU), António Guterres, ha convocado una Cumbre sobre Acción Climática el día 23 de septiembre con dos objetivos principales:
1) movilizar la voluntad política para incrementar la ambición sobre los objetivos del Acuerdo de París de 2015, lo que debe traducirse sobre todo en una renovación al alza lo más intensa y rápidamente posible de las Contribuciones Nacionales Determinadas y
2) enviar señales claras a los mercados y decisores políticos para crear “momentum” entre gobiernos nacionales y subnacionales, empresas, entidades financieras públicas y privadas y sociedad civil.
En materia de transición justa, se invita a los Estados a elaborar planes nacionales para una transición justa con empleos verdes dignos. La transición necesaria para pasar a un modelo económico bajo en emisiones debe articular políticas para proteger a aquellos que se verán más afectados así como crear empleos verdes a través de medidas como el diálogo social; la evaluación del impacto y el potencial de la transición ecológica; el desarrollo de habilidades para los nuevos mercados de trabajo; políticas de protección de los trabajadores y grupos vulnerables afectados por la transición; y el incremento de las transferencias de tecnología a los países en desarrollo y el impulso a las inversiones en sectores verdes.
La invitación a actuar en transición justa se hace extensiva a las empresas, para que los empleos de la economía descarbonizada sean empleos que cumplan con condiciones laborales dignas.
La invitación a actuar en transición justa se hace extensiva a las empresas, para que los empleos de la economía descarbonizada sean empleos que cumplan con condiciones laborales dignas.
Construir una economía con neutralidad climática en la segunda mitad de este siglo, como prevé el Acuerdo de París, requerirá importantes transformaciones tecnológicas, sociales y económicas. Debemos asegurarnos de que esta transformación se lleve a cabo en el marco de una transición justa, donde los empleos, siguiendo la terminología acuñada en la OIT y Naciones Unidas, sean verdes, justos, decentes e inclusivos y que conduzca a la neutralidad climática, la erradicación de la pobreza, la prosperidad y la resiliencia de las comunidades. Las empresas que se esfuerzan por trabajar en este marco lo hacen con el objetivo de descarbonizar mientras crean empleos verdes e invierten en la recapacitación de los trabajadores. De esta forma pueden incrementar su productividad, mejorar el apoyo social y la reputación de la marca, y aprovechar las oportunidades comerciales de la transición a la descarbonización como ventaja competitiva.
Como primer paso en el marco de esta iniciativa, se ha planteado la adhesión de empresas y asociaciones al compromiso empresarial, entre ellas ANGEREA, co-liderado por España en el marco de la cumbre de acción climática.
Las empresas firmantes se comprometen a respetar estos derechos para sus trabajadores y a iniciar un proceso para extender estas garantías a los contratistas.
Los resultados de este trabajo serán reportados anualmente de cara a la preparación de las cumbres de cambio climático.